Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Neurología Mancha-Centro

Servicio de Neurología del Area Mancha Centro - Hosp. General Mancha Centro y Hosp. General de Tomelloso

Blog de Neurologia Post New Entry

DUDAS COTIDIANAS DE PACIENTES EPILEPTICOS

Posted by Laura Turpín Fenoll on May 28, 2015 at 6:15 PM Comments comments ()


La epilepsia es una patologia neurológica que se desencadena por la actividad anormal de un grupo de neuronas que descargan de un modo excesivo. Para considerar a un paciente epiléptico debe tener al menos dos crisis.

Existen multiples manifestaciones:

De modo genérico podemos diferenciarlas en crisis generalizadas y parciales.

  • Generalizadas: En las que se produce una desconexión del medio. Las mas conocidas son las llamadas crisis generalizadas tónico clonicas en las que el paciente cae al suelo, sufre movimientos convulsivos, puede morderse la lengua y perder el control esfinteriano. Pero no son las únicas. En niños son frecuentes las llamadas crisis de ausencia (antiguamente conocidas como "petit mal"), en ellas el paciente permanece con la mirada fija, sin interacción con el medio, pueden durar escasos segundos y continuar con su actividad normal. Dado que pueden suceder varias veces al dia es importante diagnosticarlas sobre todo en niños por su posible interferencia en el rendimiento escolar.
  • Parciales: Son muy variables pueden ser visuales, sensitivas, motoras, vegetativas... En general se trata de fenómenos que aparecen y desaparecen de modo súbito, repetido y estandarizado (son tipicas la sensación de miedo no explicado con piloerección, malestar epigástrico, movimiento de una extremidad....). En estos casos es importante descartar la presencia de lesión subyacente.

 

Mitos y realidades sobre la epilepsia.

No se trata de pacientes violentos, de hecho aunque en la literatura se encuentra el término "psicosis epileptógena" esto es excepcional.

A pesar de la creencia generalizada, no necesariamente se asocia a personalidades especiales ó a deficit cognitivos. Si bien pueden existir trastornos asociados, ésto dependerá del caso concreto. La epilepsia puede aparecer en el contexto de un síndrome polimalformativo, ser secundaria a una lesión cerebral y tendran las manifestaciones típicas de éstos, pero también puede ser idiopatica, es decir, de causa no conocida y en estos casos las repercusiones dependerán del control de las crisis.

Por tanto el diagnóstico de epilepsia no implica necesariamente la existencia de una alteracion cognitiva. Si bien es cierto que en el contexto de ciertos síndromes de la infancia que presentan retraso mental, éste se acompaña de crisis epileticas: encefalopatías mitocondriales, encefalopatías hipóxicas connatales...entre otras muchas. Por otro lado solo reseñar que la presencia de crisis repetidas y mal controladas de localización en lóbulo temporal si podría llegar a causar limitaciones en un futuro; de igual modo el uso crónico de ciertos fármacos se asocia con déficit de atención o afectación cognitiva prinicipalmente en tareas ejecutivas.

En el siguiente enlace podemos ver como a lo largo de la historia personajes importantes en el campo de la música, deporte, ciencia...han sufrido ésta enfermedad: http://www.todosobreepilepsia.com/index.php?option=com_content&view=category&id=20&Itemid=443

Deporte: No existen contraindicaciones salvo para deportes de riesgo (se recomienda no realizar alpinismo, nadar siempre acompañado...), de hecho el deporte aeróbico podría ser beneficioso. 

Salidas nocturnas: Es importante mantener un ritmo de sueño vigilia adecuado. En caso de no cumplirse intentar descansar al día siguiente y sobre todo no conducir ni realizar  otra actividad peligrosa. No deben añadir otros factores de riesgo de crisis como consumo de alcohol y mucho menos olvidar la medicación. 

Viajes: Tan solo precisa informe medico para justificar el uso de farmacos

En edad escolar es muy importante que el niño, los profesores y los compañeros conozcan el diagnóstico (por supuesto adaptado a las capacidades de cada uno), para saber cómo actuar y para evitar rechazo. En casos en los que asocie una discapacidad la educación estará adaptada a esta.

Profesiones: No existe impedimento para casi ninguna actividad, con excepciones: piloto y aquellas profesiones que requieran el empleo de armas de fuego

Conducción: su limitación esta directamente relacionada con el control ya que exige un periodo mínimo libre de crisis de un año con tratamiento estable o de 6 meses en caso de solo presentar mioclonias. Se puede ampliar información en el siguiente enlace:

http://www.todosobreepilepsia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=360&Itemid=380

 

Dra. Laura Turpín Fenoll
Servicio de Neurología HGMC

ACTUACION ANTE CRISIS COMICIAL

Posted by Laura Turpín Fenoll on June 2, 2014 at 12:10 AM Comments comments ()

          ACTUACION ANTE UNA CRISIS GENERALIZADA   

                                                   

                              

 

La primera vez que se presencia una crisis comicial generalizada representa un gran impacto. La actuación en esta situación es sencilla pero muy importante

 

Lo primero es conservar la calma, ya que una actuación precipitada puede ser peligrosa. Posteriormente:

  1. Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica, quitando objetos peligrosos de alrededor (aristas de muebles, objetos punzantes, etc) y colocando algo blando bajo su cabeza, para evitar que se golpee contra el suelo.
  2. Aflojar ropas alrededor del cuello, (corbatas, camisa, etc.).
  3. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.
  4. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración.
  5. Observar la duración de la crisis epiléptica. En la gran mayoría de las ocasiones este tipo de crisis epilépticas finaliza en dos o tres minutos, tras lo cual la persona se recupera gradualmente.
  6. Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis epiéptica termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal.


 

NO SE DEBE:

  • No se debe tratar de inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica.
  • No se debe introducir ningún objeto en la boca con el afán de que la lengua no vaya hacia atrás, dado que puede
  • ser peligroso si traga este objeto y se queda alojado en las vías respiratorias, además de las posibles lesiones orales, al intentar introducirlo a la fuerza.
  • No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva, aunque se tenga la impresión de que la respiración queda bloqueada por la rigidez, salvo que la persona no vuelva a comenzar a respirar terminada la crisis convulsiva.
  • Nunca se debe dar agua, alimentos o pastillas por la boca durante la crisis epiléptica o poco después puesto que un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso.
  • La administración de medicamentos durante la crisis epiléptica en otra forma que no sean pastillas, solamente se debe dar en caso de que la crisis se prolongue o bien por indicación del médico en situaciones clínicas concretas. Así mismo, una vez finalizada la crisis epiléptica no es útil la administración de medicación sedante.

 

GENERALMENTE LAS CRISIS CEDEN ESPONTANEAMENTE CON RECUPERACIÓN COMPLETA, por lo que una crisis habitual en un paciente epileptico conocido en el que no varían ni las caracteristicas ni la frecuencia de la crisis no precisa necesariamente atención medica urgente. 


DEBEMOS AVISAR A 112 en los siguientes casos: 

  1. Si la crisis epiléptica dura más de 5 minutos.
  2. Si la crisis epiléptica se repite en corto espacio de tiempo.
  3. Si no recupera por completo la situación previa, tras un periodo de tiempo prudencial después de la crisis epiléptica.
  4. Si ha habido un traumatismo importante durante la crisis epiléptica.
  5. Si la persona que ha sufrido la crisis epiléptica está embarazada.
  6. Si se trata de una persona que no sea epiléptica. En este caso no se conoce la causa y puede tener una enfermedad aguda que requiera un diagnóstico y tratamiento urgente (por ejemplo, meningitis, trombosis cerebral, intoxicación, etc.).

 

VIDEOS


 

Actuar frente a una crisis de epilepsia v.corta (APICE):  

 

You need Adobe Flash Player to view this content.




 

Actuar frente a una crisis de epilesia (APICE)

 

 

You need Adobe Flash Player to view this content.



© del texto Dra. L. Turpín Fenoll. Mayo 2014.